El VIII Encuentro de Representantes de Estudiantes, convocado por la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) y organizado por la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada (DGEUGR), ha tenido lugar durante los pasados 2, 3, 4 y 5 de noviembre, en la ciudad granadina. La Delegación de Alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid (DA-UPM) ha estado presente en dicho encuentro mediante una representación de cinco personas entre las que se encontraba el delegado, Pablo Morales.
El primer día únicamente se celebró la inauguración del encuentro, que contó con la presencia de la rectora de la Universidad, que presidió el acto, y con otros miembros de su equipo de gobierno, así como con la intervención del consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en representación de la misma.
La siguiente jornada comenzó con la intervención de Juan Hernández Armenteros, para presentar los datos más relevantes del informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) “La universidad española en cifras 2014-15” y aportar una visión global de la realidad de la universidad en el Estado. Seguidamente, Miguel Lorente, de la Universidad de Granada (UGR), realizó una presentación de cómo mejorar la igualdad en el seno de las universidades, y de cómo prevenir la violencia y el acoso en estas, apoyada en datos y experiencias obtenidos desde su posición de director del Secretariado de Igualdad y Conciliación de la UGR.
El jueves por la tarde se centró, en su primera parte, en la realización de talleres sobre las líneas políticas de CREUP, garantía de la calidad, aprendizaje centrado en el estudiante y dimensión social, que se extendieron también durante los dos días siguientes. A continuación, como broche para esta jornada, tuvo lugar una mesa redonda sobre la sobradamente conocida reforma del 3+2, desde el punto de vista de las organizaciones estudiantiles, dónde participaron varios representantes de distintas organizaciones y entre ellos nuestro delegado.
La mañana del viernes 4 se centró en dos cuestiones que afectan muy directamente al funcionamiento de las universidades: la política científica y la política de contratación. La primera de estas cuestiones fue abordada en primera instancia por Julián Garde, vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Castilla-La Mancha, que presentó las líneas generales de la investigación en España y en su región. Seguidamente, se celebró una mesa redonda, que contó con la participación de diversos vicerrectores con competencias en investigación, en ella se trataron el futuro y los retos a los que se enfrenta la política científica en el Estado. Para finalizar la sesión de mañana, José Vicente Saz, vicerrector de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Alcalá (UAH), presentó las líneas generales de las figuras de contratación de profesorado del sistema universitario español.
Por la tarde, después de los citados talleres, Eugeni Rodríguez, presidente del Observatorio contra la Homofobia de Cataluña, expuso su visión de cómo incorporar una perspectiva de igualdad del colectivo LGTBI+ en la Universidad y la sociedad, posteriormente esta ponencia se complementó con una mesa redonda, moderada por Celia Sabio, vocal de Igualdad de CREUP y miembro de DA-UPM, en la que participaron personas del colectivo LGTBI+ que aportaron sus experiencias en su paso por la universidad, para sensibilizar sobre la situación de discriminación que todavía se produce en las aulas y aportar ideas de cómo eliminar las barreras que todavía existen.
Por último, el sábado, la mañana fue ocupada en primer lugar por la Gobernanza de las Universidades, mediante una mesa redonda en la que se prestó especial atención al sistema de gobierno actual en las universidades y sus disfuncionalidades. Posteriormente, tras una breve ponencia sobre la financiación de la Universidad, una nueva mesa redonda abordó los principales retos de las universidades, las Comunidades Autónomas y el Estado en materia de financiación de las primeras de estas.
Como broche final al Encuentro, la tarde del sábado incluyó de nuevo talleres sobre las líneas políticas de CREUP, y finalizó con la presentación de las conclusiones por parte de la Comisión Ejecutiva.
El VIII Encuentro ha supuesto un foro de encuentro y participación para la representación estudiantil española, de confluencia de los distintos problemas y soluciones que actualmente concurren en la universidad española, y una buena muestra de la cooperación entre los distintos representantes de estudiantes de un gran número de universidades españolas, y estamos seguros de que los temas tratados en este encuentro marcarán los pasos del futuro de la representación.
Por último, queremos agradecer a la Delegación General de Estudiantes de la UGR y a CREUP su hospitalidad y su trabajo para llevar a cabo de la mejor manera posible este tan necesario encuentro.